jueves, 25 de octubre de 2007

El aniversario de Tribuna

Jacinto Rodríguez Munguía no es un periodista cómodo. Quizás decir periodista y decir comodidad es más una contradicción fehaciente e incomputable. Me encontré con su libro “La Otra guerra secreta” hace un par de años, cuando en su cubículo de la fundación Prensa y Democracia de la Ibero Santa Fé, el tío Jacinto se encerraba tardes enteras peleándose con los vericuetos de una historia que prometía ya en ciernes provocar un escándalo entre las vacas sagradas del periodismo nacional.

Maniático de su cubículo —suerte de búnker intelectual, cobijado por el humo de los cigarrillos y los profanos libros que inundaban su escritorio, creo recordar algo de Cortázar con esa vaguedad propia de la memoria, creo haber hojeado en un descuido algún libro de historia contemporánea, cierro los ojos y observo el periódico del día, notas, apuntes y pesquisas manuscritas—Rodríguez Munguía se asomó en algunas cajas del Archivo General de la Nación para cumplir con lo que Jacques Le Goff sugiere cuando dice que los documentos “hacen hablar a las cosas y borran los silencios”.

Si como aventura Le Goff todo documento es al mismo tiempo verdadero y falso, su falsedad radica en su inexistencia y su verdad, en su rescate de la memoria.

No es un lugar común.

**

Pocas veces uno puede observar la confección de un trabajo de esa envergadura.

En el entrecruce entre historia o micro-historia, periodismo de investigación, novela testimonial, reportaje novelado con guiños historiográficos, novela histórica del México de los 70´s que sufrió la guerra de baja intensidad del Estado uno puede entrever lo que siempre ha intuido pero que es imposible concatenarlo con documentos.

Pocas veces puede uno conocer el entusiasmo con que en el comedor de la Iberoamericana de Santa Fé se desbordan las conversaciones pero inexorablemente siempre van a caer —imantadas sí, metafísicamente imantadas— hacia un mismo destino: el Palacio de Lecumberri, unas viejas cajas de documentos que inesperadamente se convierten en un tesoro.

Se mencionan algunos nombres de vacas sagradas del periodismo.

Pero ahora que escucho las palabras del autor del libro me queda claro que las únicas vacas sagradas que pueden existir en cualquier área de las actividades humanas son las que nosotros nos construimos como muletas para andar por la vida.
***
El libro de Jacinto Rodríguez “La Otra Guerra Secreta” nos depara una lección las relaciones entre periodistas y políticos, entre medios de comunicación y oficinas de gobierno, son relaciones de poder.
Este martes Fritz Glockner, Ana Lidia Flores y el periodista Ignacio Rodríguez Reyna, director de Eme-equis, presentaron el libro de Jacinto Rodríguez, en la librería profética.
Entre el público se encontraba —guardando un bajo perfil— el premio nacional de periodismo 2006 y uno de los mejores cronistas del país, Alejandro Almazán de la Revista Eme-Equis, quien escribió con Oscar Camacho, “La victoria que no fue, López Obrador entre la Guerra Sucia y la soberbia”.
Almazán ya prepara un acercamiento a la vida del poeta caníbal, cumpliendo su cometido de ser un “ladrón de historias”, como el mismo se define.
Rodríguez Munguía y un grupo de periodistas abandonaron en 2005 la Revista de El Universal. La salida de la publicación semanal que aparecía con el periódico cada lunes exhibió los mecanismos de censura al interior del diario más importante del país.

Un artículo que demostraba la corrupción en el gobierno foxista y arañaba al entonces Secretario de Gobernación y presidenciable, Santiago Creel Miranda, censurado en la Revista obligó a periodistas y colaboradores a dejar el diario, encabezados por Ignacio Rodríguez Reyna, director de la Revista.

Tras varias reuniones los periodistas exiliados del Universal, lo mismo Nacho Rodríguez Reyna que en un principio Pascal Beltrán del Río.

Meses después, una convocatoria ciudadana permitió el surgimiento de "Eme-Equis", fiesta cachonda de por medio en la Casa del Lago.

Todo esto viene a cuenta para recordar como el libro de Jacinto surgía a la par de la revista de marras.

***

Jacinto estuvo un par de días en Puebla presentado su libro. Más allá de los comentarios de los presentadores y de las entrevistas que hoy salen publicadas en los diarios locales saltan más que los temas de coyuntura y anecdóticos , algo que flota en el aire: esa misma Tiranía invisible, más que fruto de una mente maquiavélica, expresión teórica del control político hacia los aparatos ideológicos del Estado desde el mismo poder y por sus mismos operadores.

¿Esta esta Puebla Preciosa atrapada en los márgenes de la Tiranía Invisible?

¿Cuáles son los manuales que siguen los operadores del control político? ¿Se queda chiquito el documento de la Tiranía Invisible frente a las prácticas locales del poder político?

Más que elogiar un libro como un documento de la relación prensa-poder estatal en el pasado, el priismo local y su prensa, no escapan a estas redes de complicidad y de silencio, a estas lógicas soterradas del ocultamiento, a este consenso silencioso pero intuido, no documentado pero presente de que algo flota ahí mismo, en los encabezados uniformes de los diarios, en los comentarios a modo de los locutores de los noticiarios, en el silencio de los medios electrónicos.

Aquí en Puebla, todavía se hacen llamadas desde la Secretaría de Gobernación y desde el PRI a las redacciones de medios impresos, radiofónicos, televisivos y hasta portales de Internet.

Por eso ahora, concateno que es así como en la Cena de Tribuna Radiofónica, el gobernador Marín puede llamar a Enrique Montero Ponce, con el don por delante, "mi amigo entrañable" y su hijo, Mario Montero Serrano, secretario de gobernación, escuchar sentado en la mesa de los secretarios del gabinete, las palabras de su padre.

Es esta Belle Epoque del viejo régimen mientras se cuida el silencio y se borra la memoria .
Mariachis, un palomazo de la primera actriz de telenovelas Regina Torné, los candidatos a la alcaldía, exgobernadores, diputados, periodistas y hasta un científico laureado se dieron cita en el aniversario del Grupo Tribuna.
“El año próximo si mi Dios quiere cumpliré 80 años de vida de los cuáles 62 han sido dedicados a la comunicación. Probé todos los caminos de la comunicación, el periodismo mi vida ha sido alucinante. Formar una primera plana, ir al taller como aquellos años”
Enrique Montero Ponce lanzó sus acostumbradas reflexiones de la vida política: “Yo creo que falló el timón fuero las elecciones más reñidas pero cuestionadas, nuestra democracia se tambalea a veces
En su discurso definió sin ambages sus paradigmas periodisticos:
“En la democracia el periodista le dice al pueblo, tú dictas yo escribo”
Montero Ponce se puso nostálgico. No era para menos, a sus 79 años, el periodista por antonomasia de la clase política cachondeó a sus invitados y tiró línea sobre el comportamiento de sus conocidos.
En su alocución, el gobernador Mario Marín avaló la conducción periodística del decano del periodismo poblano:
“Comunicador serio, veraz y transparente, interlocutor social, propiciador de juicios y criterios”.

Glocker con el rector
El Salón Barroco de la UAP será sede el próximo 15 de noviembre de la presentación del nuevo libro del novelista e historiador Fritz Glockner, “Memoria Roja”.
Memoria Roja abarca los movimientos sociales en México entre 1943 y 1968, soterrados por el Estado represivo.
Glockner —quien cursó la licenciatura de historia en la UAP— es sin duda un personaje apreciado y carismático, promotor incansable de iniciativas para no olvidar el pasado implacable de los cuerpos de seguridad en nuestro país.
Frente al facilismo de la literatura de ficción y el marketing del Crack el trabajo de Glockner se ubica en el flanco de la escritura comprometida y alejado de la semiótica y los círculos hermeneúticos aterriza en el México herido.
La comunicadora Ana Lidia Flores — cuya vocación pedagógica en la Universidad Iberoamericana la ha vuelto un arquetipo del periodismo local— es una de las presentadoras del libro del especialista en el tema de la Guerra de Baja Intensidad.
Otro de los presentadores será el rector de la UAP, Enrique Agüera Ibáñez.
El evento será un aparador de la pluralidad de la universidad pública a la que sus detractores han calificado simplemente de “universidad preciosa” borrando de tajo lo mismo a los Rivera Terraza, a los Vélez Pliego y al Partido Comunista.
El próximo miércoles Glockner presentará su libro “La Memoria Roja” en la Ibero. Lo que amenaza con ser un eventazo de este provocador de los poderes.



La Belle Epoque con mariachis

El 38 aniversario de Radio Tribuna permitió revivir la Belle Epoque del viejo régimen.
Mariachis, un palomazo de la primera actriz de telenovelas Regina Torné, los candidatos a la alcaldía, exgobernadores, diputados, periodistas y hasta un científico laureado se dieron cita en el aniversario del Grupo Tribuna.
“El año próximo si mi Dios quiere cumpliré 80 años de vida de los cuáles 62 han sido dedicados a la comunicación. Probé todos los caminos de la comunicación, el periodismo mi vida ha sido alucinante. Formar una primera plana, ir al taller como aquellos años”
Enrique Montero Ponce lanzó sus acostumbradas reflexiones de la vida política: “Yo creo que falló el timón fuero las elecciones más reñidas pero cuestionadas, nuestra democracia se tambalea a veces
En su discurso definió sin ambages sus paradigmas periodisticos:
“En la democracia el periodista le dice al pueblo, tú dictas yo escribo”
Montero Ponce se puso nostálgico. No era para menos, a sus 79 años, el periodista por antonomasia de la clase política cachondeó a sus invitados y tiró línea sobre el comportamiento de sus conocidos.
En su alocución, el gobernador Mario Marín avaló la conducción periodística del decano del periodismo poblano:
“Comunicador serio, veraz y transparente, interlocutor social, propiciador de juicios y criterios”.
En la cena de Tribuna hubo lugar para todos, o para casi todos, los palafreneros, los funcionarios, los amanuenses y hasta los políticos.
El Premio del año de tribuna fue para el científico poblano Guillermo Ruiz Argüelles.
El médico hematólogo a nombre de la comunidad científica poblana recibió el Premio de Tribuna y lanzó una certera pedrada mientras el conductor Juan Carlos Valerio no cesó de reírse del discurso del doctor: “La tragedia de este siglo no es que los hombres quieran ser útiles sino que quieren ser importantes”, en plena cita al líder inglés Winston Churchill.
Con su voz carrasposa, Enrique Montero Ponce aludió al extinto rector de la Universidad Autónoma de Puebla, Luis Rivera Terrazas: “Fue un comunista temido, me enseñó que se puede hacer política sabiendo usar las palabras”.
Montero Ponce afirmó que su paso por el periodismo al estilo García Valseca le enseñó a no negarle el micrófono a nadie.
Montero Ponce anunció que se preparan los relevos inminentes.
—Gracias Mario.
—Gracias Margarita.
—Estimadísimo Rector, la universidad ha realizado progresos insospechados.
Recordó que Jorge Ocejo y Toño Sánchez fueron comentaristas de Tribuna.
Saludó a Gabriel Hinojosa y cuando mencionó a Blanca Alcalá Ruiz ella ganó en el aplausómetro.
De Emilio Maurer, Montero Ponce se refirió como “un volcán de emociones”.
Saludó al Mortero Aravena, a Alfredo Domínguez Muro, al periodista del diario Transición Carlos Ramírez, a Manolo Lapuente al que le aplaudió haber hecho campeón al Puebla dos veces.
***
Blanca Alcalá ganó en el aplausómetro.
Para Blanca Alcalá Ruiz sólo algunos besos fríos entre la abanderada priista y los políticos locales.
Blanca se acercó —temerosa— como si temiera algún contagio, al primer priista del estado.
Con un beso tímido, hosco, distante y reservado, la eventual alcaldesa saludó a Marín en una escena efímera y vertiginosa.
La candidata priista se placeó entre las mesas con un férreo sesgo futurista.
Con el exgobernador, Melquiades Morales Flores, el saludo fue glacial. Dos polos imantados del mismo signo se repelieron.
El líder camaral Pericles Olivares Flores tomó de las manos a la candidata puntera en las encuestas como si se le fuera a declarar, le habló al oído, luego la tomó de la cintura y le plantó un beso en la mejilla como si se tratara de la mismísima Shakira.
Otro cálido saludo para la priista provino del rector de la Universidad Autónoma de Puebla, Enrique Agüera Ibáñez.
El aniversario de Tribuna Radiofónica, órgano de comunicación que documenta sin pudor alguno la biografía del poder político estatal (gobernadores van, gobernadores vienen y Tribuna permance) devino oasis y oxígeno puro para la clase política descalificada por las veleidades de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Quienes se deslindaron de la cena fueron los zavalistas Javier López Zavala y Alejandro Armenta Mier. El todavía alcalde Enrique Doger Guerrero envió a su secretario, Nacho Mier.
La mesa principal fue para el gobernador, Marín y su esposa Margarita; para el rector Enrique Agüera Ibáñez, el anfitrión Enrique Montero Ponce, y el galardonado Guillermo Ruiz Argüelles, entre otros.
Casi a la salida, la mesa de los panistas: Jorge Ocejo, Toño Sánchez, Poncho Bello, Memo Velásquez y Paco Fraile.
Melquiades Morales y Manuel Bartlett Díaz compartieron mesa, aplausos, fotografías y menciones de Montero Ponce, quien se desvivió en elogios por la reforma electoral y el fin de la Ley Televisa que promovió Bartlett y Javier Corral, quien fue invitado pero no llegó a la cena.
Deambularon los candidatos priistas a las diputaciones, funcionarios del gobierno estatal y desbalagados los dogeristas, como Enrique Chávez Estudillo o Gerardo Sordo.
Entre otras cosas, Francisco Fraile no perdió los reflectores, el panista encontró lugar al lado del exgobernador Melquiades Morales Flores pero luego se regresó a la inhóspita mesa panista.
Terrina de Foie Gras con manzana rieneta confinada, solomillo de Montagnarde con Queso de Cabra y Piñones, Hojaldre de Pera Al Jengibre, café, vino Tinto L.A. Cetto, Brandy Torres 10, Whisky Chivas Regal, Tequila Herradura Reposado.
El comunicador consentido de la Clase Política Poblanana concitó elogios, congregó políticos dispares y exfutbolistas, exgobernadores, candidatos a la alcaldía y aprovechó para volverse él mismo, a sus 79 años, el parrayos de la gobernabilidad y la estabilidad política, capítulo pendiente de la historia de Puebla.
**
En el marco del 6º aniversario luctuoso de la defensora de los derechos humanos Digna Ochoa y Placido se invita a la Cátedra: Teoría y Praxis de los Derechos Humanos con el tema Vulnerabilidad de los defensores de los derechos humanos

Ponentes:

Guitté Hartog, Psicología, BUAP.

Familiares de Digna Ochoa, Misantla, Ver.

Tita Radilla, Presidenta de AFADEM, Guerrero, México.

Proyección del documental DIGNA del Canal 6 de Julio.

11:30am Simultáneamente entrevista con medios de comunicación y sesión de preguntas.

Día: 25 de Octubre, 10 am.
Sede: Psicologia, 3 oriente 403, Col. Centro.

domingo, 9 de septiembre de 2007

De Nietzche y la izquierda extraviada

En las lecciones del filósofo alemán sobre Nietzche realiza una iluminadora interpretación de la tesis nietzcheana del “Eterno Retorno” que grosso modo sería la siguiente: Si todo es una infinita repetición, estas repeticiones infinitas no pueden sino ser más que apariencias, máscaras, simulaciones. Por eso todo escapa al control humano ya sea del lenguaje, porque el ser siendo una infinita sucesión de apariencias es evanescente.

****
No hay nada vulgar en esta escena donde todo escapa al control humano. Es más, un banal ejemplo de esto lo vivimos lo observamos en las campañas electorales domésticas. Pronunciamientos vacuos, discursos pretendidamente desideologizados, derechistas de izquierda, e izquierdistas de derechistas; delfines gubernamentales, amigos de borrachera del góber y hasta candidatos de la familia real y preciosa.
***
Tu piel es florescente/ brilla en mi oscuridad
Yo sólo puedo ser feliz si puedes estar aquí/ Este fin de semana
Belanova

****
Polvo
por María Rivera
Polvo, no te olvides de mi hora.
Todo eres, todo conviertes a tu simple dictado: la súplica del hielo, la arquitectura del beso.
No me dejes sola cuando caiga En la noche la lágrima del tiempo,
Cierra tus labios en mi frente, Y estos pasos míos Ponlos en lo más hondo de ti Como un secreto:
La oscura certidumbre de tu reino, El oscuro sometimiento de tu súbdita.
(De hay batallas, Premio De Poesía Aguascalientes, 2005)
***
¿En quién estaría pensando la poeta María Rivera cuando escribió las anteriores líneas? ¿En algún oscuro político de la Puebla Preciosa? ¿En algún delfín expulsado del paraíso?

****
La izquierda extraviada
"Hay quienes consideran que Andrés Manuel López Obrador y el PRD son de izquierda. Si conviniéramos que para ser de izquierda simplemente hay que etiquetarse como tal, esa auto-caracterización no sería discutible. Pero como por tradición y por definición la izquierda era otra cosa, el afán por ostentarse de esa manera se ha convertido en cortina de humo, retórica e ideológica, para encubrir excesos e imprecisiones".
Raúl Trejo Delarbe en "La Izquierda Extraviada", Revista Nexos Diciembre del 2005
********
La situación de la violación de los derechos humanos en nuestro país es grave. Tema sobre el que los gobiernos locales y federales guardan un omnimoso silencio.
En el norte del país el pasado 6 de septiembre asesinaron al defensor de derechos humanos Ricardo Murillo Monge. La organizaciónAmnistía Internacional condenó esta nueva violación.
*****
Declaración de Amnistía Internacional sobre el asesinato del defensor de los derechos humanos Ricardo Murillo Monge

Amnistía Internacional lamenta profundamente el asesinato del defensor de derechos humanos Ricardo Murillo Monge, miembro de la organización no gubernamental (ONG) Frente Cívico Sinaloense, que a su vez es parte de la Red de Organizaciones Todos los Derechos para Todas y Todos. Alrededor de la 1:00 a.m. del 6 de Septiembre de 2007, fue encontrado muerto con un balazo en la cabeza en el asiento del copiloto de un vehículo, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.
Ricardo Murillo Monge y su hermana Mercedes fundaron en 1993 la ONG Frente Cívico Sinaloense, desde entonces han trabajado en pro de la defensa de los derechos humanos y la participación ciudadana. Él se distinguió por su trabajo a favor de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en centros penitenciarios y en casos graves de violaciones a derechos humanos.
Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades mexicanas para que preserven con cuidado la evidencia del caso y para que investiguen de manera pronta, eficaz e imparcial el asesinato del defensor de derechos humanos Ricardo Murillo Monge.
Amnistía Internacional ve con preocupación que este crimen puede estar relacionado con el trabajo de Ricardo Murillo Monge como defensor de derechos humanos y, por tanto, considera que otros miembros Frente Cívico Sinaloense pueden estar en peligro. Así, Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades para que tomen las medidas de protección necesarias a favor de Mercedes Murillo Monge y de todos/as los miembros del Frente Cívico Sinaloense.
El esclarecimiento del asesinato del defensor de derechos humanos, Ricardo Murillo Monge, debe ser una prioridad tanto para las autoridades estatales como para las federales. La protección de otros defensores y defensoras de derechos humanos y la posibilidad de que ellos/as puedan adelantar su trabajo sin temor o dificultades adicionales, depende de que las autoridades demuestren la voluntad y capacidad de esclarecer los hechos y de llevar los responsables ante la justicia.
Amnistía Internacional seguirá de cerca estos esfuerzos y las medidas de protección implementadas para garantizar la integridad de los otros/as miembros del Frente Cívico Sinaloense.
Nancy Tapias Campaigner Equipo de México Amnistía Internacional Secretariado Internacional
Mexico team Amnesty International International Secretariat
1 Easton Street London WC1X 0DW United Kingdom E-mail: mexteam@amnesty.org Tel: +44 (0)20 7413 5704/05/06 Fax: +44 (0)20 7956 1157
Working to protect human rights worldwide

jueves, 6 de septiembre de 2007

Suplica López Obrador a candidatos perredistas unidad

“Siempre perjudica cuando vamos divididos”, dice AMLO en la Mixteca


Afloran pugnas perredistas durante gira de Obrador. Reclaman al Peje en Jolalpan trabajo de la dirigencia estatal del PRD.



/Mario Martell/ Enviado/ Jolalpan, Pue. Los agravios de la dirigencia estatal del Partido del Sol Azteca alcanzaron el inicio de la gira de Andrés Manuel López Obrador a 130 kilómetros de la capital en el municipio mixteco de Jolalpan donde el Peje ganó con 1,933 votos la votación del inolvidable año 2006.
Lo recibieron con un collar de flores. Lo despidieron con música de banda. La plaza del pueblo se colmó de banderas rojas y amarillas.
El peje sudaba a chorros. Era un mesías revolucionario extraviado en la Mixteca, desdeñado por las televisoras y las encuestas de aceptación pero succionando como un Drácula del Ego las porras a su causa hasta que los reclamos cayeron sobre el Peje:
—¿Por qué la dirigencia estatal la tienen secuestrada? La ciudadanía está cansada de lo que hace la dirigencia estatal. Nosotros aquí rajándonos la madre— le reclamó un militante perredista de Jolalpan al presidente legítimo.
Los perredistas de Jolalpan le pidieron su intervención a Andrés Manuel López Obrador para salvar la crisis política que vive el PRD poblano.
El `presidente legítimo’ guardó un cómodo silencio.
Una banda de música del pueblo que ingresaba a la plaza de este municipio de la Mixteca poblana donde se celebraba el acto pejista facilitó que Obrador evadiera proporcionar una respuesta.
Pero eso no fue todo.
Las tribus perredistas mostraron sus diferencias en el municipio de Jolalpan durante el mitin de inicio de la gira de Andrés Manuel López Obrador por Puebla.
Los petistas desplegaron sus banderas frente al templete y lanzaron vivas a su candidato Honorio Galicia, experredista, a quien la operación política de Horacio Gaspar Lima lo envió al PT.
Los simpatizantes de Honorio Galicia, candidato a la alcaldía de Jolalpan por el Partido del Trabajo y los simpatizantes del candidato de origen priista Rubén Cirino Arce Bonfil se disputaron la simpatía del presidente legítimo.
Los cárteles petistas contrastaban con las pancartas:
“Los comuneros de Xolalpan te reconocemos como presidente legítimo”.

El mitin lópezobradorista —que congregó a unas 800 personas— también disfrutó de momentos lúdicos:
—¡Agua, limón y papaya! ¡Agua, limón y papaya!
—Obrador nunca nos falla.
Combinada con este otro clásico:
—Rifle, cañón y escopeta. Rifle, cañón y escopeta. A Andrés Manuel se le respeta.
El evento, a pesar del divisionismo local, fue aleccionador para los integrantes de la Convención Nacional Democrática-Puebla.
Obrador se “permitió” contestar cinco preguntas de los asistentes al mitin.
La gente se desbordó y en lugar de tímidas preguntas, hubo fuertes reclamos sobre la suerte del PRD en este proceso electoral.


Aunque el mitin pejista inició con puntualidad a las 11 de la mañana desde una hora antes los habitantes esperaban en la plaza la llegada del líder de la izquierda electoral.
En las calles de esta población mixteca sólo se hablaba de la visita del Peje. Y muchos ni siquiera creían que el tabasqueño visitaría este pueblo enclavado en los límites entre los estados de Puebla, Guerrero y Morelos, a unos 130 kilómetros de la capital angelopolitana.


Los primeros aplausos los recibe cuando dice que él no va a traicionarlos.
Otra andadada de aplausos nutren su ego político cuando enuncia la cantaleta despresurizada de izquierdismo:
—¡Arriba los de abajo! ¡Arriba los humildes y los pobres!
—No vamos a permitir que sigan empobreciendo a nuestro pueblo.
Las mujeres son las más animadas. A unos cuantos pasos de subirse a su Camioneta Sonora, López Obrador reparte besos a las mujeres del pueblo que enloquecen ante la desfachatez populista del ícono de la rebeldía política institucionalizada.
Mujeres de Santa Ana, Teutla, Huauchinantla, Mitepec y Xochitepec acompañaron al legítimo.
Pero así como lo acompañaron le demandaron explicaciones al Peje. Explicaciones que ni la gente de Horacio Gaspar Lima ni Jorge Méndez ni la Convención Nacional Democrática ni la dirigencia estatal perredista les dio a los de su partido.

Unas veinte mujeres interceptan al líder perredista Horacio Gaspar Lima.
Lo cercan y lo interpelan:
—Que se vaya
—Si él ni es de aquí.
Otras mujeres manotean en la cara Gaspar Lima que no encuentra donde esconderse.
Gaspar se pone pálido. No le queda más que escuchar las voces ríspidas de las mujeres.
—Nos impuso a un candidato.
La escena sucede mientras se prepara la escenografía pejista.
Las mujeres le reclaman a Horacio Gaspar Lima el apoyo a la planilla de los priistas encabezada por Cirino Bonfil Arce.
El priista Bonfil Arce, con el apoyo de Gaspar Lima, le ganó en la mesa la candidatura al perredista Horacio García Montiel.
Ante la imposición García Montiel emigró al Partido del Trabajo, con un fuerte grupo de perredistas, fundadores del PRD en Jolalpan que sufrieron la persecución de los caciques y el asesinato de compañeros de partido en este municipio en 1990.
A unos cuantos minutos de que inicie el mitin pejista ya se augura un fracaso rotundo.
A la última hora los petistas —experredistas— y los perredistas —expriistas y priistas—acuerdan que ni Horacio García Montiel ni Cirino Bonfil Arce subirán al templete con Andrés Manuel.
Los petistas impiden que la gente de Cirino llegue. Al iniciar su mitin la gente de Bonfil Arce no llega está detenida a la entrada del pueblo, rumoran los priistas. Gaspar Lima no deja de moverse de un lado a otro, inquieto, nervioso.
Unos trescientos petistas toman los primeros lugares de la plaza, despliegan sus mantas a favor de su candidato y corean porras a favor del experredista y ahora petista García Montiel.
Ya casi al terminar el mitin campesinos con banderas de plástico a las que se les pintó con marcador negro un solecito azteca y la palabra “PRD” aparecen en la plaza. Una banda de pueblo les abre el paso. Gaspar Lima sonríe como chamaco en programa de Chabelo.
Una señora le coloca al Peje un collar de flores amarillas.
Andrés Manuel se siente con los suyos, los pobres, los desposeídos, los divididos, los expriistas resentidos y los perredistas resentidos, la gente que lo escucha, lo apapacha y se le rinde.
Una señora le dice:
—Nosotros somos perredistas.
A continuación le pide al Peje que le explique a quién deben apoyar en esta elección local ¿A los candidatos del PRD? ¿A los candidatos del PT? ¿A los candidatos de Convergencia?
—Sí, hay un poco de confusión— acepta el peje en Jolalpan.
La gente le aplaude cuando menciona el nombre de los tres partidos.
—No se pudieron poner de acuerdo los tres partidos.
—¿Qué es lo que se tiene que hacer?— Obrador se distiende se inclina hacia su jolalpiano auditorio.
—Que cada ciudadano decida por quien hay que votar. Hay dos opciones pero se puede lograr algo, es tarde pero se puede lograr, una sola planilla, se ponen de acuerdo..
Se escuchan ahora gritos de unidad, unidad, unidad.
Luego de “Honorio presidente, Honorio presidente”


—Está cerrada la presidencia municipal, reclama otra señora.
—El presidente nos atiende en casa, queremos que se abra de nuevo la presidencia municipal ¡Es lo que pedimos todos! ¡Queremos que gobierne de nuevo el “perdere”?
De nuevo López Obrador insiste en la “unidad” perredista.
—Hay que unirnos, no sea que por la división se pierda, hay veces que los dirigentes se cierran. Esto no es personal. Se puede saber quien tiene más gente, eso se puede saber, el que tenga más gente, el otro tiene que declinar, eso es ser un buen dirigente.-



Jolalpan todavía recuerda a sus muertos. Una señora toma la palabra:
—Vivimos muy mal, decía mi papá, él murió por la política.
Los reclamos se suceden. Son las mujeres quienes toman la palabra.




Jolalpan es tierra brava. En las elecciones de noviembre del 2004, en un mitin panista fueron heridas de bala seis personas y una fue asesinada.
En 1991, durante la época de la persecución salinista en contra de perredistas la matanza de Jonantla.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

De la inutilidad del jefe de prensa

¿Alguien se ha preguntado para qué diablos sirve un jefe de prensa?
El artículo que aparece en este número de la Revista Mexicana de Comunicación “La monotonía de la Prensa Poblana” nos responde esta pregunta.

—La mayoría de los jefes de prensa están encargados de cerrarles las puertas a los reporteros. La única vía institucional, además de la ley de transparencia o una entrevista banquetera, es a través de los organismos. Solicitas una entrevista con el Secretario de Finanzas, Gerardo Pérez Salazar, y su jefe de prensa difícilmente te tomará la llamada. En temas espinosos, por ejemplo, al consejero jurídico, Ricardo Velásquez, si le solicitas una entrevista no te la va a dar. Yo lo he intentado tres veces.- le responde el reportero de la Jornada de Oriente y W Radio, Martín Hernández Alcántara, al corresponsal de Proceso, Juan Pablo Proal.
****
Coincido con las líneas anteriores.
Cierto, si quieres entrevistar a Ricardo Velásquez es imposible. Pedí en varias ocasiones una entrevista con Velásquez y fue imposible conseguirla a través de su jefe de prensa o secretario particular.

*****
Otro iluminador párrafo sobre lo que sucede en la prensa poblana:
“Si en la prensa nacional es llamado por su nombre: “Caso Marín-Cacho”, los periódicos locales lo reducen a “Caso Cacho” o, de plano, lo omiten de la agenda. Ello es sólo un botón de muestra que evidencia una cobertura mediática basada en la exaltación de la agenda del gobernador de poblano, Mario Marín Torres, mediante la diaria publicación de sus boletines, la desaparición de cualquier viso de crítica hacia él, la coacción de los periódicos que alguna vez fueron opositores a su gestión, y, desde luego, un gasto desproporcional en publicidad.”
***
El colmo de todo esto es que el Caso "Marín-Cacho" se termina diluyendo en la retórica oficialista del periodismo local en el "Lidyagate".
¡Cómo si Lidia Cacho fuera la responsable de las violaciones a sus garantías individuales realizadas por las autoridades locales!


***
Los iluminados del oficialismo pueden recitarle a todo el mundo que el caso "Marín-Cacho" ya no existe en el imaginario de los electores poblanos. Que no va a afectar la elección. Que la Suprema Corte ni siquiera mencionará a Mario Marín Torres. Que Kamel Nacif es un mito genial. Que Lidia Cacho Ribeiro es una mitómana. Que la memoria poblana es de cortísimo plazo. Que ya Felipe Calderón "perdonó" a Marín. Que ya repuntó en las encuestas. Etcétera.
****
Como en los régimenes totalitarios de Europa del Este previos a la caída del comunismo la verdad del poder se difunde en los Pravdas e Iskras locales.
****
En ese contexto vale la pena recordar el millonario gasto del gobierno marinista en publicidad que el reportero Ernesto Aroche documentó para la Revista Eme-equis, que dirige el periodista Ignacio Rodríguez Reyna, en el mes de julio pasado.
“Desprestigiado como pocos ante la difusión de sus conversaciones telefónicas con el empresario Kamel Nacif, el gobernador de Puebla, Mario Marín, puso en marcha en abril de 2006 una costosa campaña mediática para tratar de paliar el escándalo, que incluyó la difusión en televisión de más de 5 mil 600 cápsulas del informativo oficial Avances y el pago de al menos mil 700 spots en las estaciones repetidoras de Televisa y Televisión Azteca.
Eso sin contar, por supuesto, con las 15 mil cápsulas transmitidas en al menos 10 radios locales y los 21 millones de pesos erogados para que la entrega de los Premios Oye! se realizara en esta entidad. Todo un esfuerzo por tratar de contrarrestar los efectos del escándalo, en el que el gobernador de Puebla ha ganado tiempo, después de que la Suprema Corte de Justicia decidió posponer hace unos días la votación sobre el informe que recomendaba hacer juicio político a Marín Marín por haber participado en las acciones para violar las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho.”

***
Un reconocimiento a los organizadores del Homenaje a Sergio Pitol. Si el homenaje sirvió de algo es para que Pitol tenga nuevos lectores. No más.

***
martellmario@yahoo.com

domingo, 2 de septiembre de 2007

Dinosaurios legitiman a Calderón en su Primer Informe




Focos Rojos en la campaña Blanca
Los focos rojos se encendieron en el equipo de comunicación y de logística de Blanca Alcalá Ruiz.
En el arranque de su campaña a la alcaldía reinó la desorganización y el desdén hacia reporteros y fotógrafos de diversos medios de comunicación.
Citaron a los reporteros para un evento en la Casa de campaña de la candidata y a la mera hora modificaron el itinerario para transportar a los reporteros al Parque Juárez.
¡Guau!
El sigilo con el que llevaron a cabo sus eventos, es digno de un grupo que opera en la clandestinidad y no de una campaña política.
¿O qué? ¿Esos fueron los consejos del asesor electoral Ralph Murphine?
¿Esa es la estrategia de la hermana del subcomandante Marcos?
¿Esos son los cuchicheos de la experredista Rosario Robles?
Sólo un puñado de reporteros —algunos y algunas, de obstinada redacción gubernamental, ya sea voluntaria o involuntariamente — escoltaron a la candidata priista a la alcaldía.


La pobreza a través de los ojos de Christian Dior
Por cierto, ¿Alguien se imagina a la candidata Bárbara Ganime haciendo campaña en las colonias populares y proletarias del Sur de la ciudad?
La exfuncionaria de la administración Doger hará campaña puerta por puerta en las proletarias colonias del sur.
Pero uno se pregunta si podrá mirar la realidad de la pobreza a través de sus nice y fashion lentes Christian Dior.
¿Alguien le puede decir a la candidata que le ponga acento a su nombre en las bardas pintadas en Castillotla?


Los candidatos del PRI al Congreso son hombres y mujeres increíbles.
Como el extesorero municipal, Jorge Ruiz Romero, que ahora en campaña ofrece todo lo que no pudo cumplir como funcionario municipal de primer nivel de la administración: seguridad y empleo.

….
Calderón se le cuadró a Marín. El conocido góber fue un invitado de lujo en el Informe Light que Calderón rindió este domingo en el Palacio Nacional.
Durante la transmisión de este domingo del primer informe de Calderón dos poblanos aparecieron a cuadro: su secretario del trabajo, Javier Lozano, y el gobernador de Puebla, Mario Marín Torres.
Al término de su informe, cómo pudimos observar por la caja idiota, Calderón le estrechó la mano a los gobernadores priistas. Entre ellos, al dinosaurio jarocho, Fidel Herrera, cuyo estado ayer ardió políticamente en un tenso clima electoral durante la renovación de alcaldías y la cámara local, al carita de Enrique Peña Nieto y a Mario Marín Torres.
¿Cómo puede ser posible que el presidente de la República necesite la legitimación política de los más dinosaúrico de la clase política nacional?

viernes, 31 de agosto de 2007

El Pentapichici en la Puebla revolucionaria

Halaga Marín cojones de Hugo




Mario Martell/Mario Marín se codeó con Hugo Sánchez como si fuera su delfín político, su hijo predilecto, el heredero magnánimo y caínico de la Puebla Revolucionaria, su verdadero as bajo la manga para tocar con el dedo de oro.
“En Puebla te admiramos y te queremos”, dijo un Mario Marín Torres orondo y cari-sonriente.
Hugo Sánchez Márquez le devolvió la sonrisa a su panegirista.
La administración estatal le rindió pleitesía a la vacuna con la que el inconciente colectivo nacional se persigna cada vez que se va a cobrar un penalti en una Copa del Mundo.
Luego de la rueda de prensa celebrada en Casa Aguayo, en el fraccionamiento de la burguesía poblana las Haras se nombró una calle en honor al deportista.
Bien hubiera querido el pueblo que se taparan los baches de sus calles o se entubara el drenaje y llegara el agua en las colonias del Sur.
En deferencia, Sánchez le entregó a Marín Torres una casaca de seleccionado nacional, con el histórico número 9 y el poli-semántico apellido “Marín”.
“Los mejores años de la selección están por venir”, fue uno de los elogios que soltó Marín al Pentapichichi—quien se definió como un amante del futbol.
Hugo Sánchez Márquez es un hombre de cojones— la frase marinista fue como una “chilena”.
El presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Justino Compeán se tuteó con el titular del poder ejecutivo: “Mi góber”, le decía Compean..
Mientras en el salón de gobernadores Marín y Sánchez se deleitaban asíncronamente, afuera de la instalación, un grupo de la Coalición de organizaciones, democráticas, urbanas y campesinas se plantó exigiendo audiencia con el gobernador:
—¿De dónde vienen?—
—De Xochitlán y Tepeyahualco.
—¿Vinieron a ver a Hugo?
—Nooo..
—Yo quiero ver al Chelito de Cruz azul— responde una señora de mandil.

El salón de los gobernadores se encontraba repleto de periodistas, aunque no faltaron los acarreados, estudiantes del Iberia que fueron invitados por su entrenador en jefe, el linebacker, Ismael Ríos, quienes a la entrada del técnico de la Selección Nacional corearon una porra desangelada que fue toda menos espontánea.
Pero en lugar de un gol en el Santiago Bernabeu para que la tribuna lo coreara el héroe del Atlético de Madrid se ruborizó.
Un par de secretarias de la oficina del Secretario Particular Guillermo Deloya Cobián se alarmaron ante la desinhibición lingüística del Primer fan estatal del Puebla de la Franja.
—Yo juego futbol, me encanta el futbol.
Con humildad Marín aceptó:
—Lo admiramos—añadió Marín como si fuera un pase.
Y continuó presumiéndole al laureado futbolista las pistas de atletismo y de tartán y las 24 unidades deportivas inauguradas en lo que va del sexenio.

El don y la delincuente
—En mi Puebla y en mi Pueblo, cuando se vive una vida y responsable, la persona merece llamársele don. Por eso digo, Hugo Sánchez, don Hugo.
La sala se estremeció.
Algunos recordaron la célebre cita de la psique poblana: “Pues ya ayer acabé de darle un pinche coscorrón a esa pinche vieja cabrona le dije que aquí en Puebla se respeta la ley que no hay impunidad y que a quien comete un delito se la llam delincuente”.

Los fans del mexicano con acento español se impacientaban.
El maestro de ceremonias anunció la llegada del séquito real y serenísimo.
Los fotógrafos saltaron de sus asientos.
Ismael Ríos llevaba en sus manos, echa bolas, una camisa tricolor.
Preparó el asiento para que Sánchez se sentara.
Pronto todo fue una ofensiva de elogios en la que no existió ningún contraataque.

—En agosto de 1997, estuve en Madrid, uno no resiste la tentación de tomarse la foto en el Santiago Bernabeu— relataba Marín su periplo en tierras hispanas.
—Como colofón, veo una foto de Hugo Sánchez y veo la foto de Butragueño y Michel. No saben el orgullo que sentí.
El gobernador de Puebla sintió conmiseración y empatía por el futbolista retirado y se comparó con él.
—¡Cómo lo trató la prensa a Hugo! ¡Cómo lo maltrató la prensa!
—Hugo es inteligente, tiene orgullo y dignidad.
—A la bio, a la bao, a la bin bon, bao, Hugo, Hugo, ra-ra-ra.
—Hugo Sánchez es un triunfador en la vida. ¡Pésele a quién le pese!— el elogio marinista esbozó un final arrebolado, como de crónica del Perro Bermúdez.
Marín le pidió un favor especial: que le abra las puertas de su entrenamiento a los poblanos para que asistan gratuitamente a un entrenamiento de la selección.
Sin hacerse del rogar, Hugo Sánchez concedió el deseo marinista.
—Señor gobernador, está usted convocado, es el jugador 31.
Ismael Delgadillo le pasó a Sánchez un jersey de seleccionado nacional.
Sánchez le entrega a Marín una casaca con el número 9.
La sonrisa de Marín era enorme. Como la del Maracaná.

..
A la hora de las preguntas, Sánchez parecía secretario de gobernación del sexenio marinista.
Respondió los acres cuestionamientos reporteriles. Dijo que en la selección no hay fricciones. Que él está abierto al diálogo.
“A mí me gusta el diálogo. Me gusta dialogar con todo mundo. Todo lo que pasa en el diálogo es la negociación”.
El campeón goleador soltó una perla del intimismo existencialista, un slogan de los candidatos coacheados ´por Gabriel Gónzalez Molina:
“La conciencia ética se lleva en el corazón”.

jueves, 30 de agosto de 2007

Sergio Pitol no es naif

arranque naif
El arranque de campañas depara un escenario monótono: competencia entre Alcalá y Sánchez con los demás candidatos de comparsa.
Una verdadera fiesta carnestolenda.

Un nick precioso
Ayer me topé con este nick: "Marín protege pederastas. Palou explota niños genio."


elucubraciones de humo
Eso de los tecos y los micos, la ultraderecha y demás fantasmas neuronales es una linda cortina de humo.
¿Qué puede haber más derechista y reaccionario -palabreja- que los gobiernos priistas que han mantenido a Puebla en el sótano del desarrollo social, tal y como señalan reportes del Prograna de las Naciones Unidas para el Desarrollo?
¿O qué? ¿Es muy "progresista"encontrarse entre los cuatro estados más rezagados de la República sólo arriba de Chiapas, Guerrero y Oaxaca?




La herencia de la clase política
Una pobreza alimentaria de 26.7, pobreza de capacidades de 35.3, pobreza de patrimonio, 59.0, un 12.7 de población mayor de 15 años que es analfabeta, un 6.67% de la población entre los 6 y los 14 años que no asiste a la escuela, señalan los datos del Consejo Nacional de Evaluación.
Además, el 54.54% de población de 15 años o más con educación básica incompleta; un porcentaje de 44.44% de hogares con población entre 15 y 29 años que tienen al menos un miembro de la familia con menos de 9 años de educación aprobados; el 63.37% de la población que no son derecho habientes de servicios de salud; un 14.34% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra; un 9.78 de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario; un 15.15% de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública; un 18.12% de viviendas particulares que no cuentan con drenaje; un 5.41% de viviendas que no cuentan con energía eléctrica; el 58.21 % de las viviendas particulares habitadas carecen de lavadoras; un 43.06% de viviendas particulares habitadas carecen de refrigerador; y el promedio de ocupantes por cuarto es de 1.26.
Esto genera un índice de rezago social de 0.97493. Lo que ubica a Puebla en grado de rezago social “muy alto”, ocupando el 4 lugar a nivel nacional.
Todo esto es lo que nos ha dejado la "clase política". Apapachador eufemismo para designar a los caciques priistas, a los gobernadores preciosos, a los constructores consentidos, a los partidos paleros, a los diputados chapulines, uff, y lo agregable.




"No te pago para que me pegues"
Una inequitativa cobertura noticiosa es la que ofrecen los medios de comunicación locales a los ciudadanos en vísperas del arranque de campañas políticas.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantiene la hegemonía informativa a 73 días de llevarse a cabo las elecciones locales.
La cobertura informativa por parte de los medios de comunicación a Partidos como Alternativa Socialdemócrata ni siquiera alcanza el punto porcentual. Llega al 0.2% del total de notas publicadas durante la semana del 13 al 19 de agosto, señala el reporte de la Empresa Verificación y Monitoreo.
Lo mismo sucede con el partido Convergencia que ha recibido un 0.5% de cobertura informativa.
El caso del Partido Verde Ecologista es patético. Durante la semana del 13 al 19 de agosto ni siquiera apareció publicada una nota en algún medio de comunicación
El reporte de SICLA -Sistema de Clasificación de Noticias- es más detallado aún. Las páginas de los 12 diarios, dedicaron a los partidos políticos mil 384 titulares en el mes de julio.
La mayoría de estos titulares fueron para el PRI. Es decir, de los titulares de los diarios se le dedicaron al PRI un 59.21% son sobre asuntos del PRI.


Pitol, el marginal
El Premio Cervantes de Literatura, Sergio Pitol Demeneghi, visitará Puebla este martes 4 de septiembre.
El autor de “El arte de la fuga” dará una conferencia.
Laureado con el Premio Juan Rulfo en 1999, Pitol recibirá un homenaje por parte de estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).
La cita es en Espacio 14, ubicado en la 2 norte# 1404 Centro a las 17 horas del martes 4 de septiembre.
El evento es organizado por el grupo “La Fuga Literaria”, y participa la dirección de difusión Cultural de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Facultad de Humanidades de la UDLA-P.
Los estudiantes de la Facultad de Letras de la UAP, Israel Aguilar Torres y Alfredo Godínez Pérez se dieron a la tarea de traer al novelista a Puebla.
A pesar de que nació en Puebla, los poblanos poco conocen y reconocen a Pitol.
El colmo de todo esto es que al poblano Pitol la Facultad de Filosofía y Letras de la UAP ni siquiera lo ha considerado para recibir el Doctorado Honoris Causa.
En esta ocasión, los rectores de la UDLA y de la UAP le harán el vacío al exdiplomático.
No es que Pitol sea para iniciados. Simplemente, Pitol no pertenece a la clase política.



La Gorda Alcaraz
Ahora que estoy releyendo El arte de la fuga me fijo en la fecha en que están escritos los textos. La mayoría son de los años 1993 a 1996, en los años en que Pitol había regresado de su estancia de 28 años en Europa del Este, inmediatamente a su regreso estuvo viviendo en Coyoacán, cerca de la Plaza de la Conchita. Pero a mediados de 1993 se mudó a una casa en el centro de Xalapa, escondida en un callejón, desde afuera se ven los libreros atestados de cosas en ruso. Cuando el gordo Alcaraz, musicólogo y profesor del CUT, supo de la mudanza de Pitol puso el grito en el cielo: ¿cómo era que Pitol se iba a vivir a la provincia?



martellmario@yahoo.com

martes, 28 de agosto de 2007

Bachópolis

El divertimento dogerista de la semana:

Cada persona conoce por lo menos una persona que ha caído en un bache y se ha roto su rin.

Todo mundo conoce alguien así, paráfrasis machuquista.

Se sugiere una nueva entrada para el diccionario Español-Zavala / Zavala-Español.

Precioso: (Del lat. pretiōsus).

1. adj. Excelente, PRImoroso. Primer Príista del Estado.

2. adj. De mucho valor o de elevado coste.

3. adj. coloq. hermoso. Este gobernador es precioso. Mujer. Aquel empresario de la industria textil se reunió con el precioso

4. adj. p. us. Chistoso, festivo, decidor, agudo.

5. f. En algunas estados de la República, donde se cobra el 20% de diezmo a los constructores, sinónimo de ‘Es mi voz pero no es mi voz’.

En el programa radiofónico de Jesús Manuel Hernández, el candidato a síndico Román Lazcano rogó al aire que no lo sacaran del programa. Lazcano, colaborador de ese programa pidió al conductor radiofónico que lo dejara seguir participando, a pesar de que la política de Jesús Manuel es cero candidatos como colaboradores.

Lazcano se disfrazó formando una organización fantasma de la sociedad civil y tapizó la ciudad con espectaculares de su fantasmal Proyecta 26. En fin, el PRI también merece tener su propia ‘sociedad civil’.

14 personas enlatadas viajaron al Distrito Federal para acompañar al rector Agüera quien recibió un premio.

Vaya, que le presten a la oficina de Comunicación Social un turibus.

¿Alguien sabe el nombre del dogerista que en el primer semestre de la Universidad no sabía hacer cargos ni abonos?

Hoy el flamante dogerista es un personaje digno de ‘Pulp Fiction´ ¿O será una proyección de la mente sagaz de Vito Corleone?

….

Los perredistas de viejo cuño no quieren a los viejitos del Holiday Inn.

Ergo:

La izquierda dividida entre Ñoños, Bejaranos y Convencionistas.

Los Convencionistas fracturados en: Convencionistas del Holiday Inn y convencionistas del café Macondo.

La definición de ética en la Puebla Preciosa:

“Ética es el dominio del pequeño priista que llevamos dentro ” (Nick del reportero Nacho Juárez.)

….

Cristiana:

“Ética, reprimir al demonio priista que llevamos dentro flagelando la carne.“

Sartreana:

“El priista es el otro”.

LGBT:

“Hay que salir del clóset”

….

Hay baches panistas.

Esta ciudad es horrible. Son cráteres.

Hay baches priistas.

Esta ciudad es horrible. Son cráteres.

La controversia ideológica de Puebla está a punto de salvarse.

Ni H. Puebla de Zaragoza.

Ni H. Puebla de los Ángeles.

Simplemente, Bachópolis.

El colmo.

En el registro público de la Propiedad se pide la credencial de elector para poder realizar la revisión. Esta práctica rompe con las prácticas de transparencia.

Se trata de una práctica intimidatoria (cortesía de Beti del Castillo) en Nitroradio).

Aviso a los candidatos frustrados. Todavía tienen chance:

El PRD tiene vacantes varias candidaturas.

Comunicarse con Erick Cotoñete.

Comunicarse con José Juan Espinoza Torres.

domingo, 26 de agosto de 2007

Las Encuestas y el PRD en la lona

Esta no es una columna. Es más bien un vertedero de opiniones. Una colección de fragmentos. Hay columnas que son como vomitaderos de la clase política. Hay otras que sólo son actos de ventriluoquía.


El título de la columna pertenece a mi amigo Juan Carlos Domínguez, periodista del Semanario Zeta de la fronteriza ciudad de Tijuana:
Juan Carlos Domínguez, el ‘tijuano’, se quejó de la Puebla Preciosa durante el Foro Puebla en su Tinta, que tuvo como sede la Ibero Puebla, gracias a los oficios de la periodista Ana Lidia Flores, a quemarropa, como acostumbra Domínguez respondió: “Marín es para nosotros un simple tirano de cómic”.
El editor de GatoPardo Salvador Frausto simplemente sonrió, lo mismo que Dany Rosas, del Mañana de Nuevo Laredo y José Carlos de la revista peruana Etiqueta Negra.
Las palabras de Juan Carlos poseen una singular ironía. No obstante, Domínguez quería acotar la diferencia entre los narcotraficantes del norte del país que silencian periodistas a balazos —los ‘tiranos’— y el autoritarismo del sureste mejicano.

Me apropio de las aspiraciones de José Agustín Ortiz Pinchetti, que este domingo en la Jornada escribe en su artículo Contra el maquiavelismo, en un homenaje al periodista Miguel Ángel Granados Chapa: “No termina la agonía del viejo régimen transformado ahora en una alianza de partidos conservadores y que funciona para impedir que México se transforme en una sociedad moderna (…) Muchos desearíamos que los últimos episodios fueran pacíficos y que el periodismo crítico continuara ilustrando las conciencias de todos.”

Rescato una frase de Pinchetti: “Ahora, como en los lejanísimos años 60, para algunos ha sonado ya la llamada al juicio final de este régimen”.
Pero Puebla, la Puebla Preciosa es la que vive en “los lejanísimos años 60”.
Eso sí, sin Beatles, sin Rolling Stones y sin los sueños emancipadores de los jóvenes universitarios que pusieron de cabeza el autoritarismo de un poblano, el entonces presidente de la república, Gustavo Díaz Ordaz.

Por cierto, el heredero del patrimonio ideológico de Gustavo Díaz Ordaz en el marinismo es el secretario particular del gobernador, Guillermo Deloya Cobián.
Cuando hace un par de años, Guillermo Deloya Cobián invitó a otro eminentísimo personaje de la Guerra Sucia, quien fuera secretario de gobernación el sexenio de Luis Echeverría Álvarez, Mario Moya Palencia, Deloya suplicó a los periodistas que no lo cuestionaran sobre la represión y la guerra sucia.
Memorables han sido los discursos que el diputado Fernando Morales y el secretario de cultura Alejandro Eliseo Montiel Bonilla han leído sobre la egregia figura del presidente Díaz Ordaz.
Esto sólo puede suceder en la Puebla Preciosa.


¿Cómo destruir un partido político? ¿Cómo degenerarlo en una agencia para cobrar en la Secretaría de Gobernación, o en la nómina de la Universidad o en la segob municipal?
Muy fácil.
Sólo basta echarle un ojo a la encuesta de Covarrubias y Asociados, “Clima Político Electoral en el municipio de Puebla, Puebla” aplicada la semana pasada (22,23,24 de agosto).
La encuesta revela la caída del PRD en la capital.
“El PRD está muy atrás con sólo 11% de intención de voto. Este voto revela que poco más de la mitad de esta proporción está dada por el núcleo central de perredismo que es del orden de 6% del electorado. El resto se le da al electorado que no tiene simpatía partidista manifiesta. Existe un 19% de indecisos.”
El panorama no podía ser peor para este partido político. Ayer por la tarde, los perredistas no tenían candidato a la alcaldía.
Por la mañana, la exdiputada federal Susana Wuotto se perfilaba como candidata del PRD a la alcaldía, luego de que Wuotto Cruz mantenía una mejor imagen entre la ciudadanía –de acuerdo a la encuesta de Covarrubias y Asociados- que el exrector de la UAP, Samuel Malpica Uribe.
No obstante, por la tarde se desvanecía la candidatura de Wuotto.
La delegada del PRD, Verónica Juárez le mandó a decir:
“Después de las 11 de la noche abordaremos el tema de la candidatura de Puebla”
El bloqueo fue claro.
Wuotto buscó infructuosamente a Andrés Manuel López Obrador quien realizó una gira a unos cuántos kilómetros de Puebla.
-Yo no puedo intervenir en los asuntos del PRD-se lavó las manos El Peje en el proceso interno perredista.
La delegada Verónica Juárez evitó cualquier contacto con Wuotto.
A las 11:25 de la noche tampoco se había comunicado con el otro aspirante, el exrector Samuel Malpica Uribe.
Ya me voy a dormir. Leeré en las hemerotecas cómo la izquierda dilapidó su capital político.


La misma encuesta señala que a pesar de que un 33% de los electores votaría por el blanquiazul, los encuestados confían que a final de cuentas el partido ganador de las elecciones a la alcaldía angelopolitana será el PRI con un 43%, seguido del PAN con un 36%.


El estudio demoscópico de Covarrubias y Asociados infiere que ni la imagen del gobierno estatal ni la del gobierno municipal afectarían negativamente el voto del PRI en la capital.

La encuesta pagada por los propios candidatos del PRD y elaborada para consensar un candidato izquierdista a la alcaldía costó $140 mil pesos.

PRI por arriba del PAN
Si en este momento fueran las elecciones el PRI las ganaría con una diferencia de 7 puntos porcentuales.

La misma encuesta que a pesar de la baja calificación del gobernador Mario Marín Torres (6,71) y del alcalde Enrique Doger Guerrero (6,50) se sostiene una imagen positiva para el PRI.


“La percepción que priva en este momento entre el electorado del municipio respecto a qué partido saldrá finalmente victorioso se orienta hacia el PRI (con 43% de menciones), seguido por el PAN con 36%. Las probabilidades de victoria que le conceden al PRD son muy bajas, apenas del 4%”, se afirma en la página 17 de la encuesta realizada por la Empresa Covarrubias y Asociados.

….

El Peje desde Atlixco dijo:
Mientras la lluvia empapaba a los simpatizantes de Andrés Manuel López Obrador, el público coreaba las consignas lópez obradoristas y soportaba el chipi-chipi:
-¿Nos van a ayudar?
-Vengo a Atlixco a dar mi punto de vista por el debilitamiento y el descrédito del gobernador de Puebla. Tenía yo ganas de venir a Puebla para hablar de este tema. Tenía ganas de estar en Puebla.. aquí está la esencia, un ejemplo muy claro que caracteriza a la hipocresía de los panistas de arriba. Miren lo que están haciendo, es un mentiroso Felipe Calderón, en la hemeroteca se puede buscar cómo fue al Congreso local y habló de que Marín era un inmoral y que iba a enjuiciar a Marín.
—¿No estoy diciendo mentiras, verdad?
—¡Noo!—le respondieron.
—Cómo llegó a un acuerdo con Marín para que lo ayudara en el fraude electoral tomaron un acuerdo a cambio de protección.. yo le agrego: son tal para cual…
—Fura Marín, Fuera Marín-coreó la gente bajo la lluvia.
—Los panistas se la dan de gente de bien, son unos reverendos hipócritas,
—¿Quién es peor? ¿Marín o Calderón?—los policías que cuidaban el Palacio Municipal sonrieron.
….
Una última del colombiano Javier Darío Restrepo. En su visita en abril de este año a la Fundación Prensa y Democracia en la Ibero Santa Fé explicó que en sus palabras el reportero no debe permitir sentirse abrumado por los enemigos de la calidad periodística como son la velocidad, el tiempo y sus sensaciones adrenalínicas; no debe perder su objetivo que consiste en servir a la sociedad y especialmente vencer la tentación monetaria por encima de su ética profesional.
“Las buenas noticias no son gratis, el periodista ha vendido su alma al diablo y este oficio ha caído en semejanza a la de ensambladores; aunado a un mal sueldo la información está condenada a la mediocridad”.